Juan Arvizu – Ahora Seremos Felices

Juan Nepomuceno Arvizu Santelices, cantante mexicano bautizado como “El Tenor de la voz de seda”. Nacido en Queretaro, Mexico el 22 de Mayo de 1900 y fallece el 19 de Noviembre de 1985.

Debido a su popularidad, en 1930, la emisora XEW invitó a Juan Arvizu a inaugurar su primera transmisión radial. No sería esta la única vez que «El Tenor de la Voz de Seda» tuviera semejante reconocimiento. Arvizu tendría el honor de inaugurar otras emisoras de renombre; por ejemplo, en 1935, la LR1, Radio el Mundo de Buenos Aires, y en 1942, la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting. Pero uno de los mayores logros de Juan Arvizu fue el de descubrir a unos de los más grandes compositores de México, Agustín Lara.

Durante las décadas de los veinte y treinta, el tango era muy popular en México. Arvizu estrenó muchas de esas canciones en la revista musical de Pepe Cantillo. En una de esas actuaciones, el célebre cantante contrató, para que lo acompañara, a un desconocido y bohemio pianista que trabajaba en el mundano Café Salambo. Aquel pianista, con sus canciones arrabaleras, sensuales y sentimentales, conmovió al ya famoso Arvizu, quién, virtualmente, lo lanzó a la fama. Aquel personaje fue Agustín Lara el autor, entre otros temas, de «María Bonita» y «Madrid». Las obras de este compositor, que inmortalizó Arivizu, fueron «Santa», «Granada», «Cuando Vuelvas», «Tus Pupilas», «Enamorada», «Aventurera», «Concha Nacar», entre otras. Al inicio Agustin Lara era tanguista, pero sus obras carecían del acompañamiento suntoso de las Orquestas Tangueras así que sus obras se clasificaban dentro del genro «temporal» de «Canción Criolla.» Las actuaciones del duo Lara-Arvizu en la XEW fueron casi míticas. El estilo musical de Lara fue una reacción contra la invasión del tango Argentino.

La fama de Juan Arvizu ya había transpasado fronteras. En 1935, el cantante realizó su primera gira internacional. En Buenos Aires inauguró Radio el Mundo. Pero su estadía en Argentina que estaba programada solamente por dos meses se extendió por año y medio. Fue una temporada triunfal para Juan Arvizu. Esta gesta se repetiría luego cuando terminó su contrato en Nueva York con la RCA Victor.

Para Juan Arvizu el mejor año de su carrera fue en 1944. Solamente en Argentina, el cantante llegó a percibir 60 mil dólares libres. El público se volcaba a los escenarios, grilles y confiterías donde Arvizu actuaba. (Wikipedia)